

¿Sabías qué...?
Fecha creación: 2022-02-16 12:32:34 Categoría:Notas
INDUSTRIA ALTOS HORNOS
La primera industria siderúrgica de Sudamérica tiene sus orígenes el 6 de marzo de 1906, cuando se constituyó ante un notario en Francia la Sociedad Hauts Fourneaux, Forges Et Acieries du Chili, también llamada los Altos Hornos de Chile. En marzo de 1908, las obras de construcción demandaban la mano de obra de 170 operarios, que subirían en los próximos meses a 400, fuera del personal superior. Aceleradamente se construyen dos muelles, un túnel entre los dos muelles y el área industrial, las fundiciones para los altos hornos, para los Cowpers, la maestranza, bodegas oficinas y se había construido además, casas para los empleados y los obreros.
A fines de 1909, las obras estaban terminadas participando ingenieros franceses, técnicos belgas, alemanes y franceses, operarios Chilenos y extranjeros. El 1° de febrero de 1910, se encendió el primer horno, la puesta en marcha se prolongó durante 14 meses y fue descontinuada el 31 de mayo de 1911. En el año 1929, el estado ingresa como accionista mayoritario de la compañía, ahora convertida en Sociedad Anónima e incorpora capital en 1938. Desde allí a 1943, la producción fue extremadamente baja. En 1943 ingresa la Corporación de Fomento de la producción (CORFO) como accionista y la producción se incrementa. En 1958 la empresa cierra definitivamente.
TERREMOTO Y TSUNAMI DE MAYO 1960
A las 15:11 horas del día domingo 22 de mayo de 1960 comienza a producirse una ruptura tectónica de proporciones nunca antes vista en la historia de la humanidad. En el puerto de Corral, el nivel del mar había subido cerca de 4 m antes de comenzar a retraerse rápidamente cerca de las 16:10, arrastrando a los barcos ubicados en la bahía principalmente los navíos, Santiago, San Carlos y Canelos. A las 16:20 horas, una ola de 8 m de altura azoto la costa a más de 150 km/h, diez minutos después , el mar volvió a retroceder, arrastrando las ruinas del pueblo para impactar nuevamente con una ola superior a los 10 m de altura. Los navíos fueron completamente destruidos, salvo el Canelo, que quedo encallado luego de ser arrastrado por más de 1,5 km.
BALLENERA DE CORRAL
La Sociedad Ballenera de Corral, se constituye alrededor de 1910, con socios chilenos y noruegos. Entre estos últimos, con la empresa “Christensen & Co”, de Corral, Chile. Su base está localizada en la caleta San Carlos, Corral. Su área de operaciones comprende, el litoral austral y las aguas antárticas, siendo la segunda compañía chilena que opera en las aguas antárticas. Al promediar el año 1915, se levanta un establecimiento que se ocupa del faenamiento de las ballenas cazadas que se faenan en el establecimiento y que se reconoce por sus chimeneas. La planta faenaría 200 ejemplares por año.
Galeria Fotografica


